
Una misión institucional de Argencon en Nueva York y Washington reunió a empresas argentinas con corporaciones, inversores y organismos especializados. El objetivo es fortalecer la cooperación bilateral y avanzar hacia la meta sectorial de alcanzar los USD 30.000 millones en exportaciones en los próximos años.
Argencon, la organización que agrupa a empresas de la Economía del Conocimiento, finalizó una misión institucional en Estados Unidos con actividades en Nueva York y Washington D.C. La agenda incluyó reuniones con ejecutivos de compañías globales, encuentros institucionales y diálogos con entidades dedicadas a políticas tecnológicas. El propósito central fue consolidar la articulación entre ambos países y promover inversiones que permitan expandir las exportaciones del sector.
La delegación estuvo encabezada por el presidente de Argencon, Sebastián Mocorrea, y el director ejecutivo de Desarrollo, Leandro Mora Alfonsín, junto con representantes de firmas como Accenture, Globant, PwC, EY, INVAP y Baufest. También participaron funcionarios del Ministerio de Economía y del Ministerio de Relaciones Exteriores. La comitiva mantuvo conversaciones con corporaciones, inversores y especialistas de centros académicos dedicados a innovación, tecnología y servicios globales.
Una agenda repartida entre Nueva York y Washington
En Nueva York, la misión incluyó un desayuno de trabajo con inversores convocado por el Council of the Americas, centrado en las perspectivas para la expansión de servicios tecnológicos argentinos. Más tarde, la delegación participó de una mesa de análisis en el Center for Global Enterprise, dirigida por Sam Palmisano, ex CEO y chairman de IBM, donde se abordó la evolución del comercio global de servicios.
En Washington D.C., las actividades se desarrollaron en la Embajada Argentina con el encuentro “Argentina Delivers: Professional and Technology Services Delivered from Argentina”, organizado junto a la Cancillería. Allí se presentó la propuesta de posicionar al país como un destino para centros de servicios globales. Durante la visita, la delegación mantuvo un diálogo con la National Artificial Intelligence Association (NAIA), con la presencia del embajador Alejandro “Alec” Oxenford y de Felipe Millon, Head of Government Go To Market de OpenAI, enfocado en el potencial nacional como hub de inteligencia artificial.
La agenda también incluyó reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Information Technology and Innovation Foundation y el Americas Institute de la Universidad de Georgetown, orientadas a explorar líneas de cooperación en educación tecnológica, desarrollo de talento y estrategias de innovación bilateral.
Estados Unidos como socio estratégico para el sector
Durante los encuentros, los referentes empresariales expusieron la visión del ecosistema local de Economía del Conocimiento. Plantearon la posibilidad de triplicar las exportaciones de servicios tecnológicos y profesionales, así como las condiciones para consolidar al país como un centro regional de innovación.
“Hoy Argentina está en la agenda estratégica de Estados Unidos en la región. Durante esta misión vimos optimismo y confianza por parte de actores del sector privado”, señaló Sebastián Mocorrea. Destacó el potencial de talento e infraestructura del país y su vinculación cultural con el mercado estadounidense. En la misma línea, Leandro Mora Alfonsín sostuvo que Argentina es un “socio confiable” para inversiones en conocimiento, con más de 50 centros de servicios globales que emplean a 65.000 profesionales.
Tres ejes estratégicos de la misión
1. Camino hacia las exportaciones por USD 30.000 millones.
La delegación presentó el plan sectorial para ampliar las exportaciones de servicios basados en conocimiento, con énfasis en innovación, digitalización y cooperación con Estados Unidos en inteligencia artificial.
2. Argentina como destino para centros de servicios globales.
Mediante el programa “Argentina Delivers”, se promovió la radicación de nuevas operaciones internacionales en el país. Se destacaron el capital humano y la afinidad cultural con el mercado norteamericano como factores competitivos.
3. Liderazgo en inteligencia artificial y tecnología aplicada.
El grupo empresarial remarcó la capacidad de compañías argentinas para desarrollar proyectos orientados a la frontera tecnológica y la adopción de IA en sectores productivos, energéticos y de servicios.
La misión concluyó con el compromiso de profundizar el vínculo tecnológico bilateral y avanzar en una estrategia conjunta que fortalezca la presencia argentina en la cadena global de servicios.
