fbpx

Concluyó el primer Foro Internacional Automotriz Córdoba

Ago 11, 2025

Empresarios, funcionarios y referentes académicos debatieron sobre competitividad, transformación tecnológica y cooperación regional en la industria automotriz.


El primer Foro Internacional Automotriz Córdoba (Fiac), desarrollado el 7 y 8 de agosto, reunió a más de 40 representantes del sector de Argentina, Brasil y México. El encuentro fue organizado por el Clúster Automotriz y Movilidad Sostenible de Córdoba (Clauto), con el apoyo de ProCórdoba, la Agencia de Competitividad provincial y La Voz del Interior.

La apertura estuvo a cargo del economista Alfonso Prat Gay, vicepresidente de Prestige Auto, y Dante Sica, cofundador de la consultora Abeceb. Ambos coincidieron en que la industria local enfrenta un proceso de transformación que exige rapidez de adaptación para sostener su competitividad.

“Ante la competencia global y la polarización geopolítica, Argentina necesita una hoja de ruta industrial clara que incorpore factores geopolíticos y tecnológicos, en un contexto internacional cada vez más impredecible”, sostuvo Prat Gay. Sica advirtió que la irrupción de China en el mercado de vehículos eléctricos “va a sacudir y cambiar la forma de hacer negocio”.

En un panel con presidentes de automotrices locales, se discutieron desafíos tecnológicos y de competitividad. Pablo Sibilla (Renault) destacó la fabricación de una nueva pick-up en Santa Isabel como “una apuesta concreta por la industria nacional”. Martín Zuppi (Stellantis Argentina) afirmó que el país “puede fabricar cualquier vehículo con los más altos estándares de calidad” si existen “reglas claras y un esquema impositivo equiparable al resto del mundo”. Marcellus Puig (Volkswagen) reclamó un marco regulatorio sostenido, y Ricardo Cardozo (Iveco) resaltó la integración productiva con Brasil como clave para el desarrollo.

El foro incluyó la firma de un acuerdo de cooperación entre el Clauto y clústeres automotrices de México. También se abordaron temas como la transición energética, el cambio en las expectativas de los consumidores —que demandan más servicios de movilidad que productos— y el impacto de la competencia de las automotrices chinas.

En materia impositiva, Osvaldo Giordano (Ieral) propuso unificar IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales en un único tributo para mejorar la competitividad exportadora.

Otro eje fue la formación de profesionales. Representantes de universidades y empresas coincidieron en que la educación debe adaptarse a la sostenibilidad, la electrificación y la digitalización. “Es fundamental disminuir la brecha que existe entre la universidad y la industria”, dijo Rubén Soro, rector de la UTN.

En el cierre, Gerardo Acosta, presidente del Clauto, subrayó que la competitividad y la innovación requieren trabajo conjunto entre terminales, autopartistas, universidades y logística. “Nadie se salva solo”, concluyó.

Share This