Durante un encuentro en Córdoba, representantes del sector energético analizaron oportunidades y desafíos para el desarrollo de la energía solar en el país.
La empresa global de tecnología para energías renovables Sungrow inició sus operaciones en Argentina a través de una alianza con la firma cordobesa Iris Center. El anuncio se realizó en el marco de “Futuro Solar by Sungrow”, un encuentro organizado por Iris que reunió a actores del sector energético en Córdoba.
Sungrow, con presencia en 170 países y más de 605 GW de inversores fotovoltaicos instalados, designó a Iris como su representante local. El evento contó con la participación de funcionarios provinciales, representantes de cooperativas eléctricas, empresas privadas, bancos e instaladores solares.
Durante la jornada se abordaron temas como financiamiento para proyectos solares, el crecimiento del modelo de generación distribuida y el desarrollo de parques solares comunitarios. Entidades financieras como Bancor, Santander, BBVA y S&C Inversiones expusieron sus líneas de crédito específicas para este tipo de iniciativas.
Pablo Gabutti, secretario de Transición Energética de la Provincia de Córdoba, junto con Fernando Damonte (Quantum), Marcelo Sufé (Iris Energía) y un representante de la cooperativa de Villa del Rosario, participaron en un panel centrado en las oportunidades que abre la generación solar.
Córdoba lidera a nivel nacional en generación distribuida, con 1.086 usuarios-generadores y 23.410 kW de potencia instalada conectada a la red, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Esto representa el 34% del total del país.
Desde Iris destacaron el marco normativo provincial que facilita el acceso a energía renovable a quienes no pueden instalar paneles, a través de esquemas como los parques solares comunitarios. Este modelo permite a usuarios finales participar como inversores y recibir compensaciones por la energía inyectada.
La empresa Iris Energía, que comenzó como unidad de negocios de Quantum y ahora forma parte de Iris Center, impulsa desde hace años estos desarrollos en parques industriales. El modelo incluye a distribuidoras como Epec y cooperativas eléctricas, permitiendo reducir costos mediante economías de escala y acceder a financiamiento más accesible.
Los participantes coincidieron en que los requerimientos de sostenibilidad en mercados internacionales convierten al desarrollo solar en una herramienta no solo energética, sino también comercial.